¿Qué es el neurofeedback?

¿Qué es el neurofeedback?

El neurofeedback, o biofeedback EEG, es una técnica que se basa en el registro y análisis automático de la actividad eléctrica cerebral de un persona mientras un dispositivo electrónico le ayuda a regularla. Por medio de este dispositivo, la persona recibe la retroalimentación con la que aprenderá a controlar algunos de sus parámetros cerebrales.

Los parámetros específicamente seleccionados de dichas acciones se muestran a la persona. Éstos representan algunos de los principales procesos que por lo general permanecen inconscientes y escapan al control racional. Neurofeedback funciona como una especie de espejo: utilizando la señal de retroalimentación aprendemos como optimizar estos procesos. Esto se traduce en una regulación cerebral y en consecuencia, la mejoría de un síntoma o de alguna conducta de la persona.

La retroalimentación es ampliamente difundida en la naturaleza, condiciona la existencia de cualquier organismo, se utiliza también en la técnica, los negocios y la educación. Hace posible la autorregulación de los sistemas y mejora considerablemente su calidad.

El neurofeedback empezó a usarse en los años 60 y desde entonces se ha usado para tratar múltiples trastornos. Por ejemplo, fobias, ansiedad, depresión, autismo, dolores, fibromialgia, ataques de pánico, manejo del estrés, déficit de atención, hiperactividad, …

La clave de esta técnica es que, con entrenamiento, es posible cambiar y regular algunos parámetros de la actividad cerebral. Como si se tratara de una fisioterapia cerebral.

El entrenamiento de neurofeedback se realiza con el apoyo de electroencefalografía, que es el registro de la actividad eléctrica del cerebro, entre otras.

El neurofeedback EEG es uno de los métodos del biofeedback más sofisticados. Utilizando las señales provenientes directamente del Sistema Nervioso Central, se caracteriza por un rango de acción más amplio permitiendo además captar algunos correlatos de las funciones psíquicas superiores.

Neurofeedback con EEG

La electroencefalografía fue la primera técnica no invasiva capaz de mostrar el comportamiento cerebral en vivo. Es decir, a la vez que estaba ocurriendo.

Se han realizado estudios para comprobar la eficacia del neurofeedback en numerosos trastornos como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la epilepsia, la depresión, la ansiedad y la enfermedad de Parkinson entre otros.

El neurofeedback permite, mediante el procesamiento de las señales eléctricas del encefalograma, diseñar programas de tratamiento individualizado, reforzando determinados tipos de actividad e inhibiendo otros.

¿Cómo funciona el neurofeedback con EEG?

El funcionamiento del neurofeedback se explica desde los principios del aprendizaje operante, el cognitivismo y la psicofisiología. Es decir, deben condicionarse, o emparejarse, estímulos positivos para la persona con la conducta deseada para que ésta aumente, así mismo deben emparejarse estímulos aversivos o neutros con la conducta no deseada para que ésta disminuya o, al menos no aumente.

Por otro lado, el neurofeedback funciona gracias a la reestructuración cognitiva que se produce durante el entrenamiento, esta reestructuración cambiará aspectos biológicos y psicofisiológicos que finalmente se traducirán en un cambio de la conducta.

El procedimiento es sencillo. El terapeuta observa cómo está funcionando el cerebro de la persona en un momento determinado. La persona mira, sentada cómodamente, una pantalla donde ve imágenes en movimiento y/o escucha diferentes sonidos. Estas imágenes o sonidos irán cambiando, a modo de premio o refuerzo, en la medida en que el cerebro de la persona esté produciendo amplitudes y/o frecuencias de onda cerebral concretas. De este modo, la persona aprende a utilizar su cerebro de forma más eficiente. A medida que los patrones eléctricos neuronales se repiten, se van convirtiendo en un hábito para el cerebro, de forma que dicho patrón neuronal se mantendrá durante un prolongado espacio de tiempo. Después de un tiempo, el neurofeedback ya no será necesario para que el cerebro repita el estado que le hemos enseñado.

La retroalimentación se produce en el mismo momento en que el cerebro produce la señal y el cerebro repetirá los patrones con los que obtiene el refuerzo; generalmente un sonido, una imagen o una película. Cuando este proceso se repite el número de veces necesario, el cerebro aprenderá el nuevo patrón de funcionamiento y este se mantendrá en el tiempo. En definitiva, la repetición hace competente al cerebro.

¿Cómo es una sesión típica de neurofeedback con EEG?

Explicaré en qué consiste una sesión de neurofeedback con EEG, de una forma sencilla pero detallada.

  • La persona se sienta en una butaca y se le colocan unos electrodos en el cuero cabelludo y en las orejas. Otras veces se coloca un gorro, parecido al de los nadadores. Este ya tiene los electrodos integrados para agilizar el proceso.
  • Se mide la impedancia de los electrodos, es decir la resistencia que ofrece la piel ante la electricidad que emiten las sinapsis eléctricas. Esto se hace para recibir mejor la intensidad de señal. Normalmente se realiza frotando el cuero cabelludo con un bastoncillo impregnado en un gel abrasivo y aplicando una pasta conductiva.
  • Una vez colocados los electrodos la actividad eléctrica de la persona empieza a ser registrada y se puede ver representada mediante ondas en una pantalla. El profesional debe registrar y analizar primero la actividad de la persona en distintas localizaciones y condiciones: reposo, leyendo, calculando. A esto se le denomina mapeo cerebral. Esta es la primera sesión, la de evaluación, para detectar los parámetros que deben modificarse (amplitud, frecuencia, latencia…). Normalmente este procedimiento lleva su tiempo requiere de un estudio pormenorizado.
  • Una vez se han diferenciado los parámetros a modificar se le da la instrucción a la persona para realizar alguna tarea relacionada con el trastorno que sufre o la conducta que quiera modificar, a la vez que se controla un parámetro concreto. Por ejemplo: se le da al paciente la instrucción de realizar una tarea atencional a la vez que intenta aumentar la amplitud le ondas localizadas en zona frontal.
  • Durante la realización de la tarea se le da al paciente feedback sobre su rendimiento. Es decir se avisa a la persona tanto si comete un error como si llega a modificar el parámetro de forma correcta, dependiendo de lo ocurra con más frecuencia (si se comenten muchos errores se dará feedback cuando se haga de forma correcta y viceversa). El tipo de feedback puede visual o auditivo, hay numerosas formas de dar feedback, pero las más utilizadas son visualmente con algún juego de ordenador en el que algo cambie dependiendo de lo que se haga. Por ejemplo, una montaña rusa que suba a medida que la persona aumenta la amplitud de una onda. Este tipo de feedback suele funcionar muy bien con niños. También se usa otro tipo de feedback más simples como la aparición de un tono o una luz en un momento determinado.

Suelen ser necesarias varias sesiones para empezar a notar mejorías y cada sesión puede durar entre 30 y 60 minutos.

Usos del neurofeedback con EEG

Tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención con/sin hiperactividad: TDAH y TDA

El tratamiento del TDAH con neurofeedback ha sido el más estudiado hasta ahora y ha demostrado ser bastante efectivo, sobre todo en los síntomas relacionados con el déficit de atención.

A destacar el hecho de que la Sociedad Americana de Pediatría ha reconocido desde 2011 el neurofeedback como un tratamiento de nivel 1 para el TDAH, es decir, con buen apoyo en la investigación.

Tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista: TEA

El tratamiento de los trastornos del espectro autista con neurofeedback es el segundo más estudiado por los investigadores y también uno de los más usados. El entrenamiento con neurofeedback en este tipo de trastorno ha demostrado ser bastante efectivo. Actúa sobre todo sobre los síntomas de inatención presentes en las personas que sufren TDAH además de TEA, lo cual ocurre en aproximadamente el 40-50% de ellas.

Tratamiento de la epilepsía

El tratamiento con neurofeedback de adultos con epilepsia farmacorresistente ha sido bastante estudiado y está siendo muy utilizado por la eficacia demostrada y por evitar pasar por una intervención quirúrgica.

Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad

Dentro de los Trastornos de Ansiedad, en los que más se ha estudiado los beneficios del tratamiento con neurofeedback son en el Trastorno de Ansiedad Generalizado y en el Trastorno Obsesivo Compulsivo, y en ambos casos se ha demostrado efectivo.

Tratamiento de las adicciones

Los estudios que se han realizado hasta ahora han demostrado ser efectivos sobre todo en la mejoría de los síntomas relacionados con la ansiedad.

Tratamiento del Trastorno Depresivo Mayor

El entrenamiento con neurofeedback para tratar este trastorno se centraría en cambiar la valencia emocional del paciente y hacerla más positiva.

Tratamiento del insomnio crónico

El tratamiento del insomnio crónico con neurofeedback ha sido estudiado y los resultados han demostrado que es bastante eficaz e incluso puede mejorar la memoria.

Los indicios son esperanzadores para la eficacia de esta técnica terapéutica.

El nivel de eficacia del neurofeedback varía según el trastorno de que se trate.

Se utiliza con regularidad en trastornos como:

Accidentes cerebro-vasculares (ACV)

Demencias (Alzheimer, Parkinson, etc)

Desordenes alimenticios

Dolor crónico

Estrés

Narcolepsia

Síndrome de fatiga crónico

Traumatismo cráneo- encefálico (TCE)

Tinitus

Trastornos de aprendizaje

Apnea del sueño

Bruxismo

Daño cerebral

Espasticidad

Migraña

Síntomas de la menopausia

Síndrome pre-menstrual

Tics

Trastornos de conducta

Trastornos del desarrollo

Referencias

Arns, M., de Ridder, S., Strehl, U., Breteler, M., & Coenen, A. (2009). Efficacy of neurofeedback treatment in ADHD: the effects on inattention, impulsivity and hyperactivity: a meta-analysis. Clin EEG Neurosci, 180–189.

Esmail, S., & Linden, D. (2014). Neural networks and neurofeedback in Parkinson’s disease. NeuroRegulation, 240–272. doi:10.15540/nr.1.3-4.240.

Haenschel, C., Baldeweg, T., Croft, R., Whittington, M., & Gruzelier, J. (2000). Gamma and beta frequency oscillations in response to novel auditory stimuli: a comparison of human electroencephalogram (EEG) data with in vitro models. Proc Natl Acad Sci USA, 7645–7650.

Hammond, D. (2005). Neurofeedback treatment of depression and anxiety. Journal of Adult Development, 131–137. doi:10.1007/s10804-005-7029-5.

Holtmann, M., Steiner, S., Hohmann, S., Poustka, L., Banaschewski, T., & Bolte, S. (2011). Neurofeedback in autism spectrum disorders. Dev Med Child Neurol, 986–993.

Micoulaud-Franchi, J., McGonigal, A., Lopez, R., Daudet, C., Kotwas, I., & Bartolomei, F. (2015). Electroencephalographic neurofeedback: Level of evidence in mental and brain disorders and suggestions for good clinical practice. Neurophysiologie Clinique/Clinical Neurophysiology, 423–433. doi:10.1016/j.neucli.2015.10.077.

Peeters, F., Oehlen, M., Ronner, J., van Os, J., & Lousberg, R. (2014). Neurofeedback as a treatment for major depressive disorder – a pilot study. PLoS One. doi:10.1371/journal.pone.0091837.

Schabus, M., Heib, D., Lechinger, J., Griessenberger, H., Klimesch, W., & Pawlizki, A. (2014). Enhancing sleep quality and memory in insomnia using instrumental sensorimotor rhythm conditioning. Biol Psychol, 126–134.

Sherlin, L., Arns, M., Lubar, J., Heinrich, H., Kerson, C., & Streh, U. (2011). Neurofeedback and basic learning theory: implications for research and practice. J Neurother, 292–304.

Siegle, G., Ghinassi, F., & Thase, M. (2007). Neurobehavioral therapies in the 21st century: summary of an emerging field and an extended example of cognitive control training for depression. Cogn Ther Res, 235–262.

Sterman, M., Howe, R., & Macdonald, L. (1970). Facilitation of spindle-burst sleep by conditioning of electroencephalographic activity while awake. Science, 1146–1148.

Stewart, J., Bismark, A., Towers, D., Coan, J., & Allen, J. (2010). Resting frontal EEG asymmetry as an endophenotype for depression risk: sex-specific patterns of frontal brain asymmetry. J Abnorm Psychol, 502–512.

Strijkstra, A., Beersma, D., Drayer, B., Halbesma, N., & Daan, S. (2003). Subjective sleepiness correlates negatively with global alpha (8–12 Hz) and positively with central frontal theta (4–8 Hz) frequencies in the human resting awake electroencephalogram. Neurosci Lett, 17–20.

Tan, G., Thornby, J., Hammond, D., Strehl, U., Canady, B., & Arnemann, K. (2009). Meta-analysis of EEG biofeedback in treating epilepsy. Clinical EEG and Neuroscience, 173–179. doi:10.1177/155005940904000310.

Thompson, M. & Thompson, L. 2nd edition (2015). The neurofeedback book. Wheat Ridge, CO: Association for Applied Psychophysiology and Biofeedback.

Thibault, R. T., Lifshitz, M., & Raza, A. (2016). The self-regulating brain and neurofeedback: Experimental science and clinical promise. Cortex, 247–261. doi:10.1016/j.cortex.2015.10.024.

Zuberer, A., Brandeis, D., & Drechsler, R. (2015). Are treatment effects of neurofeedback training in children with ADHD related to the successful regulation of brain activity? a review on the learning of regulation of brain activity and a contribution to the discussion on specificity. Frontiers in Human Neuroscience, 1–15. doi:10.3389/fnhum.2015.00135.